En este pequeño cerro de 360 m. de altitud y a solo 4 km. de Novelda, se encuentran dos edificios emblemáticos de esta ciudad y con características únicas.
Santuario de Santa María Magdalena
Su construcción, comenzada en 1918, necesitó de tres fases (una de ellas de paralización), para dar por terminada la obra en 1946. Para la financiación de las obras se emplearon diferentes recursos, como las galas líricas de zarzuela en donde intervinieron el director orquestal Asterio Mira, el barítono noveldense Eduardo Mateo-Quirant y su mujer, la tiple Josefina Landete (padres ambos de Paloma Mairant), entre otros.
El interior del santuario está compuesto por una nave central rectangular con dos espacios laterales adosados; al fondo, en el ábside, se encuentra el camarín de Santa María Magdalena, patrona de Novelda. Desde finales del siglo XX se planifica y se va procediendo lentamente a la incorporación de un órgano construido enteramente en mármol, obra del innovador organero y artista Iván Larrea, que se convertirá en el único en el mundo de estas características. Los trabajos de mantenimiento y restauración son constantes, el último de ellos llevado a cabo durante el año 2006 en donde se llevó a cabo la recuperación pictórica de varios de los lienzos que decoran el templo y entre las que se ha de destacar la obra detrás del altar un hermoso cuadro atribuido a Gastón Castelló renombrado artista alicantino.
El original órgano |
Antes en el interior de la torre situada al lado del castillo, residian monjas desde hacía muchos años pero parece ser que han desaparecido pues el edificio rehabilitado está cerrado y solo consta un cartel que dice ser oficina de turismo.
Castillo de la Mola
También se mantiene en pie una torre cuadrada exenta, de tapial, sin ventanas, y también con acceso de arco de medio punto. En su interior hay una escalera de piedra. El elemento más destacado de la fortaleza es su torre triangular, situada al fondo del patio de armas y de construcción muy posterior a la del castillo, puesto que data de la primera mitad del siglo XIV.
La torre triangular |
Esta torre es uno de los primeros ejemplos de un edificio cívico-militar de estilo valenciano en la Comunidad Valenciana. Se la conoce con el nombre de Torre de los Tres Picos, y es única en su clase en toda Europa. Su acceso es un arco de medio punto y tiene dos plantas con una sala en cada una abovedadas donde se aprecian sus tres aristas y una subida de escaleras en perfecto estado hasta la cubierta desde la cual se puede disfrutar de unas magnificas vistas de todo el recinto y el santuario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario